Pensar fuera de la caja en materia de seguridad…La disrupción de lo ordinario.

Lo entendamos o no, lo queramos o no, el derecho en México ha cambiado abruptamente y aún ahora, sin haber terminado de entender los nuevos paradigmas en que se sustenta el orden jurídico como la reforma del artículo 17 constitucional que obliga a las autoridades a privilegiar la resolución de los conflictos sobre cualquier formalismo legal o la reforma de 2011 en materia de derechos humanos, el viejo sistema legal, rígido y formalista -encorsetado- se resiste a desaparecer. Si a eso le sumamos la delicada situación en materia de seguridad que se generalizado en el país, el escenario resulta francamente sombrío. Hoy existe desconexión entre la cruda realidad de los datos de inseguridad y las soluciones y políticas que tercamente u “obligadamente” nos empeñamos en seguir empujando…un sistema que simula, que se muestra efectivo pero que en el fondo no termina de arreglar, de operar, en definitiva que no resuelve…que desencanta a los ciudadanos.


En este contexto y si queremos realmente incidir en una realidad tan desafiante como apasionante, todos los operadores del sistema de seguridad y justicia tenemos el reto de ensayar nuevas formas y modelos para atender la realidad de nuestro tiempo convirtiéndonos en “traductores culturales” que logren empatizar y mantener un diálogo en “lenguaje ciudadano”, haciendo realidad escenarios de justicia en el nivel más próximo y cercano de las personas…justicia cívica…justicia cotidiana. Hoy lo ordinario, lo más común, se ha vuelto -paradójicamente- ¡lo más disruptivo!


Por ello desde la Ciudad de Colima y ante un escenario complejo, hemos decidido asumir el compromiso legal y constitucional al retomar responsabilidad de brindar seguridad a través de la Policía Municipal con la implementación de un modelo que permita generar instituciones sólidas procesando los conflictos y faltas administrativas para evitar que escalen a delitos, atendiéndolos en la vía administrativa y mediante presencia policial, legitimando el actuar de esta y atrayendo muchos de los asuntos que no se procesan en el sistema penal.


Esto implica concretar a nivel local un sistema de prevención de delito focalizado en atención de las faltas administrativas e incivilidades en etapa temprana que reposicione el protagonismo y autoridad de la policía como constructores de paz y al mismo tiempo atienda a las víctimas de la violencia. Una respuesta que depende enteramente del municipio, que se lanza a resolver problemáticas de fondo sin esperar a que la competencia legal o las soluciones se den en otras instancias, en un ambiente hoy, poco propicio para ello, dados los incentivos para esperar que vengan de fuera a salvarnos …sino hacer que las cosas pasen… Pequeño must de cualquier proyecto que se precie de disruptivo.


Lo primero fue realizar un diagnóstico real que reconocía 3 cosas: Uno. La problemática de inseguridad como un asunto esencialmente local. En el caso del municipio de Colima, el 97% de los delitos denunciados corresponden al fuero común y que la cifra negra o número de delitos no denunciados, por desconfianza de los ciudadanos, es del 88.3%, lo que abona a que persista clima de impunidad. Dos. La percepción ciudadana de las policías de tránsito y preventivas municipales como la segunda y tercera institución con mayor corrupción en el estado, respectivamente. Y tres. Las conductas antisociales que generan mayor percepción de inseguridad entre los colimenses son consumir alcohol y drogas en la calle (ENVIPE INEGI 2018. ENSU INEGI 2018-III. DATOS INCIDENCIA MENSUAL SESNSP.)


El objetivo es claro, con base en los nuevos paradigmas de resolución de conflictos sobre los formalismos legales consagrado en la Constitución Política y de los principios de audiencia del Sistema de Justicia Penal Adversarial, consolidar un modelo de prevención hiperfocalizada del delito a través de la atención temprana de incivilidades y faltas administrativas con el fin de evitar la reincidencia y el escalamiento de la violencia. Identificar y resolver las problemáticas de fondo procesando a los infractores a través de un sistema de trabajo comunitario. Posicionar a los ciudadanos y a la autoridad en nuevo plano de equidad ante el orden jurídico para lograr formar ciudadanía y concretar un escenario de fortalecimiento institucional basado en la confianza y legitimidad que propicia un auténtico Estado de Derecho.


Este sistema de prevención del delito homologado al Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica ofrece un servicio permanente 24/7/365 prestado por Juzgado Cívico (Jueces Cívicos + Centro de Detención Municipal + Centro de Mediación Municipal + Médicos +Trabajadores Sociales) y por la Policía Municipal de Colima (Comisionado Municipal de Seguridad y Justicia Cívica, áreas de Prevención del delito, Ejecución de Sanciones Administrativas, Proximidad y equipo operativo).


La estrategia se basa en 3 ejes. 1. JUSTICIA CÍVICA. Modelo de resolución de conflictos de fondo sin formalismos a través de audiencias públicas, orales y videograbadas en materias de orden público y tránsito a través de cortes municipales que resuelven sobre infracciones administrativas. *NUEVO PARADIGMA VS IMPUNIDAD + FORMACIÓN DE CIUDADANÍA Y CULTURA DE LEGALIDAD. Resolución efectiva de conflictos comunitarios. Solución de fondo sin formalismos para generar orden y legalidad priorizado trabajo en favor de la comunidad como sanción. La finalidad es controlar la legalidad de detenciones por faltas administrativas, así como la corrupción y el abuso policial. En el fondo… consolidar una auténtica Cultura de legalidad.


2. POLICÍA DE PROXIMIDAD. Modelo de policía democrática especializada en prevención a nivel de calle en ámbito competencial propio con indicadores. Reuniones vecinales + liderazgo en comunidad. * CONFIANZA + CERCANÍA PARA GANAR EN LEGITIMIDAD Y EFICACIA. * UNA NUEVA INSTITUCIÓN PARA LA CIUDAD. Nuevo paradigma de relación entre autoridad y ciudadanos. * PROACTIVA Y MÁS EFECTIVA: Recepción de denuncias + grupo especializado de investigación.


3. ATENCIÓN A VÍCTIMAS. En base a Nuevo Sistema de Justicia Penal la policía recibe denuncias e investiga. Todos los elementos realizan tareas de mediación in situ. * CENTROS DE ATENCIÓN A VÍCITMAS (CAV´S) + ATENCIÓN MÉDICA + PSICOLÓGICA + MEDIACIÓN + RECEPCIÓN DENUNCIAS.


En eso consiste el modelo de Justicia Cívica y Policía de Proximidad de Colima… Una respuesta disruptiva que basa su carácter holístico en una estrategia integral y en su concepción como modelo dirigido que privilegia la resolución de conflictos sobre formalismos legales con lenguaje ciudadano. Que parte de un diagnóstico local del problema de la inseguridad que concibe su origen en un 10% policial contra un 90% de ausencia cultura de legalidad o Estado de Derecho y de marcada debilidad institucional. Así como de la necesidad de delimitar la competencia natural de cada uno de los 3 niveles de gobierno de manera congruente a su función dada la falta de precisión legal y constitucional de la facultad concurrente de la seguridad (Coordinación real y efectiva).


Modelo que a un año del comienzo de su implementación y con base en evidencia ha generado resultados parciales muy esperanzadores en los principales indicadores de la ciudad, entre ellos haber pasado el lugar número 24 al ser la doceava policía más confiable del país y la 13 en eficacia, y que hoy lo han apuntalado como plan piloto del Gobierno Federal para la construcción del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica así como referente exitoso en política pública reconocida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el premio Transformado México desde lo local.


El camino para solucionar el grave problema de seguridad en ciudades con alta incidencia delictiva como Colima y, en general en nuestro país, es largo y delicado, y pasa por una apuesta auténticamente contracultural, generosa y decidida por soluciones de mediano y largo alcance, que logren generar instituciones con diagnóstico, meta y razón de ser claras…entender eso e intentarlo es la disrupción de lo ordinario…eso es pensar fuera de la caja en materia de seguridad.


Por Alejandro González Cussi


Doctor en Derecho. Abogado apasionado de la Res Publicae. Actualmente entregado a la resistencia civil pacífica por la legalidad y el Estado de Derecho como Comisionado de Seguridad y Justicia Cívica de Colima. @agCussi

Desarrollado porBetterDocs

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *