
Esta cuarta entrega del artículo de opinión El abstencionismo electoral en Colima hablaremos de la elección a gobernador 2021, sin duda la pandemia sanitaria por la que atravesamos, nos ha obligado a cambiar todo lo que nos rodea, y las elecciones no fueron la excepción, las medidas sanitarias preventivas auguraban una lenta la votación, con largas filas de personas en espera para votar, para aquellas que si desean emitir su voto y para aquellas que no emiten su voto en lo cotidiano, esta vez sería casi imposible pensar que lo harían, dadas las nuevas circunstancias mundiales y nos alertaba a un porcentaje mayor de Abstencionismo.
Vemos como en 2021 el porcentaje de participación global fue de 53.42 % porcentaje histórico en nuestro estado, solo en el año 2006 hubo un porcentaje similar con un 55.74 %, desde 1994 los porcentajes de participación oscilaron de un 78.6 % hasta un 62.8 % en 2018.
Es de suma importancia para democracia y desarrollo de nuestro estado tener un gobernante legitimado por la mayoría de los electores.
En el proceso inmediato pasado a la gubernatura, la candidata ganadora de la coalición morena nueva alianza logra el triunfo con un 33.45% de aprobación, es decir 99,406 votos de un listado nominal total de 556,012 electores, solo el 17.88% de los posibles votantes en el estado votó por la ganadora.
El reto de esta nueva administración estatal será equilibrar la crisis de gobernabilidad con el crecimiento de demandas sociales a costa de crisis fiscales e ilegitimidad institucional ante la pérdida de autonomía de la participación social. Según Habermas, la ingobernabilidad se presenta cuando hay una crisis de gestión administrativa y de apoyo político de los ciudadanos a las autoridades. Es decir, el sistema administrativo no logra hacer compatibles los mecanismos de control que le exige el sistema económico y el sistema legitimatorio no logra mantener el nivel necesario de lealtad de las masas.
Nuestro estado a partir del 1 de noviembre escribirá un nuevo capítulo en la democracia colimense, estemos pendientes.
Karina Yesenia Manzo Álvarez Lic. En Admón. Pública y Ciencia Política