En esta segunda entrega del artículo de opinión El abstencionismo electoral en Colima, se busca contribuir al debate teórico, pues se desea dar un nuevo enfoque a la investigación en base a la explicación del porque se da de manera permanente el fenómeno del abstencionismo y la causas de este en el estado. Asimismo se desea sugerir nuevas reglas del juego, para así evitar este círculo vicioso.
El abstencionismo electoral constituye un problema tanto político como social, es por esta razón que afecta y permean todas las esferas sociales, políticas y económicas del país. Como afirma Jacqueline Peschard, vemos que a muchas personas no les interesa la política, por falta de cultura e información[1], pero es muy importante saber qué es lo que acontece y que decisiones están tomando nuestros representantes populares pues la final nos interese o no nos afecta a todos por igual y ahí es donde radica nuestra obligación como ciudadanos de elegir a los mejores representantes. Porque aunado a todo esto solo se provoca un clima hostil, donde se da un ambiente de ingobernabilidad, a causa de representantes populares que no cuentan con el respaldo y legitimidad de sus representados. Asimismo, vemos como el ciudadano tiene la idea que su voto no será del todo útil, si “siempre ganan los mismos”, para que va y emite su voto, es decir teme que la utilidad esperada de su voto ,sea realmente respetado después de analizar racionalmente a los candidatos por los cuales va a votar de los cuales tiene convicción de que han sido la mejor opción, ya sea por sus propuestas, por su proyecto o por su discurso, o simplemente por su carisma todo esto para que su voto sea tomado como bueno y no le impongan a alguien que ni siquiera conoce.
Las malas campañas políticas, la ausencia de propuestas y el deterioro en la credibilidad de los partidos políticos, son los principales factores que contribuyeron a que la elección reciente pasada, registrara elevados niveles de abstencionismo.
Hoy se tiene la percepción de que ha habido regresiones en el Estado de derecho y, en el mejor de los casos, se ha mantenido inmóvil. Esto entonces quiere decir, que hoy vivimos en un Estado de derecho estancado, y por momentos pareciera que hasta en retroceso, que evita que éste avance y se robustezca, a fin de que contribuya y facilite la salud política del país.
México está viviendo en un proceso de cambio estructural, en el que existe una confrontación entre la antigua y las nuevas formas de hacer política, en donde lejos de buscar el bien de la sociedad, los políticos se desgastan en enfrentamiento estériles, que solo afecta a la vida interna de la institución partidista que representan, así como, también generan una ciudadanía que deja creer en los que ejercen la política en nuestro país. Hay que destacar que la participación política se relaciona con la toma de decisiones para la elección, reemplazo o conservación de las autoridades gubernamentales, así como para comunicar a los líderes políticos necesidades, demandas, problemas y preferencia. A través de la acción política, los ciudadanos contribuyen al diseño, la ejecución, y a la evaluación de las políticas públicas que desarrollan los órganos de gobierno para entender el interés de la comunidad.
Karina Yesenia Manzo Álvarez Lic. En Admón. Pública y Ciencia Política
[1] Explicación de las causas del abstencionismo en su artículo escrito para el Léxico de la política.